Tejedoras de carrizo / Pañhé, Hidalgo

Además de aguas termales y pastes, en Hidalgo se puede disfrutar del mejor pulque y barbacoa del país. Pero también hay una gran variedad de artesanías.  En un pueblito poco conocido y  pintoresco llamado Pañhé, muy cerca del más popular Tecozautla, se trabaja la obsidiana y muy particularmente la cestería de carrizo, planta que abunda en la zona.

Muchas familias, en su mayoría mujeres aunque hay varios maestros artesanos, se dedican a tejer cestos y canastas de este resistente material obtenido del tallo de una planta parecida al maíz en su estructura.  La tarea comienza precisamente en los parajes donde se encuentra dicha planta, se escoge, se corta y se transporta en burro o camionetas a los distintos hogares.  Aquí no hay talleres como tales, cualquier espacio en los patios o áreas compartidas entre casa y casa, funciona para la tarea de tejer esta fibra utilizada desde tiempos prehispánicos.

Y es que la única herramienta que se utiliza es un pequeño cuchillo, una cubeta o pileta de plástico para remojar el carrizo y las manos.

Aunque las familias salen a vender sus productos los fines de semana a Tecozautla, prefieren producir una cantidad acordada con intermediarios que se encargan de distribuirlos en ciudades más alejadas e incluso en otros países mediante nuevas plataformas que comienzan a manejar las nuevas generaciones. Describiría aquí el proceso de elaboración de esas maravillosas canastas por las habilidosas manos de estas artesanas, pero qué mejor que apreciarlo con algunas imágenes fotográficas, y un video que hace énfasis en los gestos de repetición y estética de los materiales.

Las artesanas que aparecen en el video son Guillermina Juárez y Camelia Hernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s